Origen del nombre Guaranda
Guaranda
probablemente provenga del nombre de una tribu primitiva que pobló los
territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga
Guaranga también
es el nombre de un frondoso árbol que abundaba en este territorio, y
uno de los cuales está sembrando en el parque 9 de Octubre de la ciudad,
como símbolo que recuerda éste acontecimiento.
Fausto Silva
Montenegro sobre el origen del nombre Guaranda afirma lo siguiente
"Perdida en la memoria del tiempo, se oculta entre los pliegues del
desenvolvimiento cultural de los pueblos, la época de la fundación autóctona de Guaranda. Sobre el origen de su nombre se encuentra entremezclada la leyenda y la realidad.
Se supone que Pachacámac se apareció al Cacique Guaranga:
“…
Será a la hora en que el sol se encuentre en el cenit, y es entonces
que no habrá uno solo que no mire volando en el cielo una bandada de mil
gavilanes disputándose una presa, la misma que al escaparse de sus
garras caerá al suelo… En el lugar que caiga y continúe la disputa que
será junto al ARBOL DE HUARANGO bajo cuyo espeso ramaje deliberan
vuestras resoluciones, fundareis el asiento que llevará tu nombre, que
significa POBLADO DE GAVILANES. Aves éstas que desde cuando hicieron su
aparición aquí, al caer de la tarde posan su vuelo entre las ramas del
árbol más gigantesco que sombrea la planicie”. Así se fundó este asiento, nos relata Augusto C. Saltos.1
La hipótesis de
origen Chimú está basada en que se atribuye a ese idioma la existencia
de palabras terminadas en NGA. Nuestra actual Capital Provincial pudo
haber sido fundada por Mitimaes de Cajamarca, o sea, de la nación de los
Yungas o Mochicas, donde hasta el siglo décimo séptimo se hablaba
Chimú. En este caso pudo llamarse originalmente Guauhranga o Quauhranga,
“El afijo cuach o quauh del idioma naguati (mejicano), se pronuncia en
castellano como hua o gua, significando “ARBOL”. En este caso se leería Guaranga, como el “sitio del árbol”.
La hipótesis de
origen kichwua establece que huaranga significa MIL, en base a ella,
¿fueron talvez mil habitantes, quienes conformaron este poblado indio?…
El árbol “Guarango” (Grosopia tórrida) cuyo ramaje servía de abrigo a
las reuniones de los caciques, tiene más credibilidad que la anterior,
como antecedente del nombre de la actual capital de Bolívar, por cuanto
la alegoría y simbolismo era muy marcado en estos pueblos.
El investigador
Abraham Erazo, (“La Provincia de Bolívar en 1934) relata una leyenda
según la cual “en época desconocida, se reunieron los Tomabelas en
número de mil y descendieron a establecer el poblado aborigen en el
sitio que en el día se levanta la capital provincial. Se ha querido
encontrar aquí la etimología de la palabra GUARANDA; pero, a nuestro
criterio lo suponemos falta de fundamento histórico tal aseveración”.
Los
investigadores Costales y Peñaherrera formulan la siguiente
interpretación: “Guaranda viene de la voz Panzalca que significa
poblado, y Auga o Auca que significa gavilán, en kichwua quiteño y
cusqueño, respectivamente, es decir “Poblado del gavilán””.
Desde otra
latitud, en la parroquia de Chillogallo, del cantón Quito, se encuentra
GUARANDAUCU, que es una vertiente, cuyo nombre en español corresponde a
“hondonada de la primera fuente de agua pura del cerro”. El nombre
provendría “del cakchiquel: quwa: fuente en agua pura, el adj, ra:
primero, en páez: ta: cerro y el sust: ucu: hondonada, hueco”. Desde
este punto de vista, Guaranda, sería “primera fuente de agua del cerro”